Praxis reflexiva

Reflexiones a propósito de la educación y el desarrollo

Revisión de prensa…

with 9 comments

Este fin de semana ha estado repleto de conversaciones y referencias a la equidad educativa… Cómo lograrla, como se define, el papel de la discriminación positiva en el logro de estas metas.

Y es que hay que recordar que la Escuela tiene como uno de sus roles el desarrollo del ser humano en cuanto a individuo y en cuanto a sociedad. Por tanto tiene que ver con su desarrollo social 8 ya sea éste económico o «cultural»
Hoy revisando la prensa como buen día domingo está el siguiente artículo:
La familia como antídoto de la pobreza

EL artículo muestra una serie de investigaciones empíricas donde demuestran que la familia es una variable mediadora importante para el desarrollo humano.
Sin embargo hay algo que no me convence del artículo y quedo dando vueltas acá…

cito…
«Rosita Camhi, del Programa Social de Libertad y Desarrollo, explica que la desintegración familiar genera pobreza, porque deja a los niños en peores condiciones que los de familias más habilitadas, centradas y preocupadas de motivarlos. «Los niños de hogares monoparentales -casi el 50% de los casos- tienen más problemas en el colegio y los divorcios son una desventaja en cuanto a las adicciones y al rendimiento«, dice.

Absolutamente de acuerdo que la desintegración familiar es un factor de riesgo para la pobreza. Lo que me parece perverso es asociar eso a «familias habilitadas, centradas y preocupadas en motivarlos»… Conozco apoderadas que sacaron a sus hijos desde la pobreza y les faltó como parar la olla pero no motivación para salir adelante. Centrar la habilitación de la familia (que sería Cómo ser una familia eficiente) en dinero y presencia de ambos padres puede generar error. Y el permiso que mas de alguna vez escuche en mi oficina… «pero señorita, tengo papás separados» como excusa válida para el mal rendimiento, consumo de drogas, cimarar o peleas.

Obviamente, es mejor tener dos padres que se llevan bien, que estén comprometidos con el «proyecto de familia» y que valoren positivamente los aprendizajes de los hijos. Ojo, que la relación de variables en este caso parece ser mas importante que la estructura. Es decir, no basta con tener a los dos padres o sólo padre o sólo madre, sino las múltiples variables que se asocian a la crianza.

El artículo tiene otros elementos interesantes de discutir porque reflejan una visión particular de las familias monoparentales, de nosotras, de la pobreza, de la escuela…

lo desarmaré de a poco…

PS: obviamente, sé que es el mercurio y que la postura divorcista no debe ser su barricada de lucha institucional… yo sólo abogo por mirar de la manera mas eficiente los problemas educativos…

Written by Carola Jorquera

May 14, 2006 a 5:46 pm

Publicado en equidad, género, Uncategorized

9 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Gran alegría me ha dado el encontrar que en éste blog aparezco linkeado…más aún orque es un buen blog.
    Lo de los apelativos menos amables es puro condimento, para lo cual un buen tecito es suficiente (según mi abuelita).
    Un abrazo.

    PRODUCEIDEAS

    May 15, 2006 at 9:33 am

  2. Leí el artículo «La familia como antídoto a la pobreza». Interesante, pero previsible visión.
    Al iniciar mi lectura no sume muchas expectativas de encontrar grandes y rupturistas ideas ya que tenía una clara visión de la línea editorial de El Mercurio y del Instituto Libertad y Desarrollo. No me equivoqué.
    El grueso del análisis se hizo desde el ADN de aquella trinchera: el capital (su majestad el dinero).
    Convengo que uno de las tantas circunstancias que pueden guiar y/o sumir en la pobreza material es la desintegración familiar. Sin embargo, me surgen algunas interrogantes:
    1.- ¿Sólo interesa la pobreza material?
    2.- ¿Cuál es el concepto de familia utilizado en el artículo, y por qué se usa aquel concepto?
    3.- De acuerdo que la familia es una variable del desarrollo humano, pero ¿y dónde queda el auto-desarrollo?
    4.- Existe un concepto de familia ideal (¿ideal?), pero qué sucede con la gran mayoría de familias uni-parentales actualmente en nuestro país.
    Son algunas de las interrogantes que me surgieron al leer el artículo.

    callasiani

    May 17, 2006 at 11:11 am

  3. Sacar a los niños de la pobreza… sueño de muchos… realidad de nadie…la educación esta marcada por tres factores negativos, dentro de lo creo;
    1: los profesores, todos sabemos que nadie piensa en dar una clase minimamente decente en la Pintana (sin ofender a la gente que vive ahí) ya que se tiene el prejuicio que esos niños no saben (y ahí se deberían basar las pautas), pero pondré un ejemplo vivido en carne propia, estudie en un liceo donde la realidad era que muchas de mis compañeras tenían conflictos familiares importantes, de hecho una nos contó que ella seria la primera que terminaría el cuarto en su familia… la primera, a su familia no le importaba como lo terminara, solo le importaba que lo terminara, los profesores se aprovechaban de situaciones como esa, y se engrupian a mis compañeras para afilárselas, a cambio de un 7… sin pensar que de verdad nunca tuve una clase buena…
    2: los alumnos; el alumno que es de una situación económica desfavorable, no esta ni ahí con educarse, (claro que existen algunos que si) es complicado mostrarle una realidad diferente de la que el vive, por que su familia es de “riesgo social” no esta conciente de que puede cambiar su realidad ya que su entorno no muestra algo diferente, sus vecinos padecen de lo mismo, sus compañeros, ahora otra cosa, los profesores ellos ven que hacen lo mismo con sus compañeras, que lo que pasa en su barrio una prostitución , no son un buen modelo esos profes… no ahí una muestra de realidades diferentes, creo que la labor docente en esos casos seria mostrar otra realidad, pero ni siquiera hacen una buena clase…
    3: el gobierno, nuestro querido gobierno, haber llevan unos 16 o 17 años gobernando, para quien??? Esa es mi pregunta, sé perfectamente que debe ser complicado gobernar un país, y mucho mas educar a cada ciudadano, es mas suplir las carencias educacionales desde la casa, pero nada o muy poco hace el gobierno por hacer que los alumnos vean una realidad diferente, otro ejemplo vivido, conocí en mi época de vendedora a un joven de la Bandera, calle Venancia Leiva, con San Francisco, este muchacho tenia 17 años, y me pregunto qua hacia por ahí, y nos pusimos a conversar y me dijo que nunca había ido al centro nunca había salido del entorno donde vivía… yo no lo podía creer, ese un problema del gobierno, no mostrarles a los jóvenes otras realidades.
    Todo esto es la amalgama perfecta para que no exista un óptimo aprendizaje de los colegios de “riesgo social”, es algo macro lo que acabo de describir, pero por supuesto se le pueden agregar más cosas, capacidades, motivaciones, y como todos sabemos todo es perfectible.
    Pero la casa, la casa… es una base importante, pero no lo más importante, lo mas importante es el ser humano, las realidades, la buena educación eso influye no que si los padres sean separados…

    belladama

    May 18, 2006 at 4:01 pm

  4. Leído el comentario anterior hago la siguiente reflexión:
    – Se argumenta que un niño en «riesgo social» no está motivado a educarse. Pero puede que tampoco lo estén jóvenes de otros niveles socio-económicos. Sin embargo, lo importante radica en le tipo de educación que se debe entregar: una educación en valores más que una instrucción en conocimientos. De esta forma tendremos personas autovalentes y terminaremos con nuestra típica falsa indefención, una dependencia de ayuda externa.
    Deberíamos procurar terminar con el tipo de sociedad dependencista en donde siempre se escucha «el gobierno me tiene que ayudar…»
    No creo que en las sociedades dependencistas en donde todo se me tiene que entregar porque aquello es parte de mis derechos como ciudadano. Parte de mis deberes como ser humano son hacer una sincera y crítica autoreflexión para provocar en mí un cambio cualitativo.
    Mis deberes/derechos como ser humano, ciudadano o lo que sea, van más allá de lo que un gobierno de turno me dé o me deje de dar.
    Mis deberes/derechos son la creación y buena administración de mi propio ser.
    Desde cada una de nuestras realidades deberíamos reconocer que la labor de un gobierno es un poquito más compleja de lo que pensamos. Es una gran y constante labor de creación, administración, solución en torno a las 16 millones de voluntades-necesidades-sueños-carencias que hay en nuestro país.
    Los problemas en el aula, así como en nuestra vida personal pública y privada, no van a ser resueltos mágicamente ni por el gobierno, ni por la «fuerza revolucionaria», ni por San Expedito. Tampoco puedo esperar que una receta standard pueda solucionar todos y cada uno de los problemas de todas las Escuelas y Liceos de Chile con su diversidad de realidades.
    Creo que una buena parte de la solución a aquellos problemas pasa necesaria y principalmente por mi actitud, mi decisión, administración y resolución ante la adversidad y dificultad de un problema.
    Puede que la solución a los problemas de la enseñanza en el aula no pasa por entregar más o mejores contenidos académicos. Quizá incluso no serían necesarios tantos contenidos.
    La ayuda para un cambio radical en la actitud de futuros seres humanos sería una inyección de una buena dósis de valores, de autonomía, de tolerancia, de aprender del cambio, de valorar la diversidad administrando y preservando el logro de sanas ambiciones de orden personal.
    No existen recetas ideales aplicables a cada situación. El esfuerzo debería comenzar en cada uno de nosotros para luego, una vez instalado el cambio en nosotros, comenzar a transmitirlo desde nuestra propia experiencia como persona individual y analítica.
    Quién sabe si algún día las próximas generaciones tendrán sus cabezas un poquito más grandes que una cancha de fútbol.
    Quién sabe si las próximas generaciones dejarán de tener como referente cultural lo que pasa en los programas y publicidad de la TV (el mundo de Bilz y Pap).
    Quién imagina, incluso, que las futuras generaciones se motivarán en leer un libro, al menos, una vez al año (sacado de Bibliotecas públicas), ver una película de cine arte, escuchar algo más que Reggaeton.
    Quién sabe si las futuras generaciones no estarán condicionadas a aceptar que comprarles a sus hijos una cajita felíz de McDonald’s es sinónimo de modernidad y nutrición.
    Quién imagina que alguna vez logremos tener una identidad propia como país para intentar impermiabilizarnos de la invasión de la cultura estadounidense (nótese que no dije cultura Americana).
    ¿Se imaginan las próximas generaciones preguntándose miles de «POR QUÉ»?.
    Culpar a otros (gobierno, familia, padres, sistema, etc) no ayuda mucho en solucionar el problema.
    Creo que necisitamos mucho más generaciones educadas en valores más que instruídas en conocimientos.
    No es una labor fácil la que nos espera como educadores, pero creo que hay que comenzar ahora y primero empezar por cambiar a la persona que cada mañana vemos frente al espejo del baño.

    callasiani

    May 19, 2006 at 7:19 am

  5. Absolutamente de acuerdo con que el paternalismo (que es aun mas fuerte que la dependencia) no nos lleva a nada.
    Aún más yo creo que una de las cosas que tenemos que lograr cuando hablamos de pobreza es el empoderamiento o empowerment de los sujetos, devolverles el control y la dignidad

    confiar más en la resilencia y evitar la desesperanza aprendida… (para que nodigan que el ramo de psicologia del aprendizaje no es aplicable: jejeje)
    Y absolutamente de acuerdo con que este camino en pro de la calidad va en relación directa con la mejora de cada uno de nosotros.

    A veces me abrumo con lo potente de la herramienta que tenemos en nuestras manos…

    Carola Jorquera...

    May 19, 2006 at 10:59 am

  6. Haber, como alguien se va educar, si nadie le cuenta que existe algo mas??? La alegoría de la caverna de platón, nos habla mas o menos de eso, ese es el punto, esa creo que es base… como alguien va ver una película se cine arte si no sabe que existe??? Ahí es donde influye la escuela… o donde podría influir… (y apoyo que hay niños con mejor nivel económico que no se quieren educar, pero ellos tienen algo… que hagan lo que hagan su vida esta asegurada)
    Y el gobierno podría utilizar lo que se planteo en el gobierno de Allende, cambios entre escuelas… vean Machuca…

    belladama

    May 19, 2006 at 11:10 am

  7. Lo del saint george que es lo qu emuestra machuca no es propiamente tal todo lo que fue la ENU

    yo creo que el gobierno si se hace cargo, pero de ciertas cosas…

    interesante paradoja… con tanta informacion a la mano y no saben? o no se permiten saltar?

    mi experiencia dice que tiene ambos ingredientes.
    algun dia nos tomaremos las plazas de la cerveza y la plagaremos de poesía….
    voy a buscar secuaces

    Ntra. Sra. del Caos

    May 20, 2006 at 10:43 am

  8. Un par de reflexiones:

    1.- Antes y durante del hecho de conocer/mostrar el mundo, insisto, deberíamos intentar formar en sólidos valores a las nuevas generaciones para que éstas sean capaces de ser seres autoreflexivos, analíticos e impermeables a las manipulaciones socio-culturales. De otra forma, conocer el mundo sin la inmunidad de los valores y la autodeterminación sería como empujar a las nuevas generaciones a que también sean seres serviles al sistema perpetuando, así, la inequidad.

    2.- Respecto del intercambio entre escuelas («experimento Machuca»), sería de una peligrosa inocencia intentar ahora algo así.
    Conocido es el hecho que la intolerancia y la discriminación en nuestra sociedad son de una impresionante virulencia y, además, son una lacra transversal dentro de los grupos sociales. Recuerden que en nuestro Chilito (¿copia felíz del Edén?) discriminamos no solo cuando se es diferente a lo establecido culturalmente sino que, además, cuando se es: gordo, moreno, gay, pobre, chico, mapuche, madre soltera, etc.

    Insisto una vez más, si hemos de formar nuevas generaciones y si pretendemos un verdadero cambio social, primero debemos comenzar por cambiar a la persona que tenemos frente al espejo…

    callasiani

    May 22, 2006 at 5:12 am

  9. Quizás es el querer un lugar diferente de donde habitar, es el ver las realidades de otros tan distintas y creer que podríamos tener las mismas oportunidades, pero es un sueño, pero lo peor es que creo que podría ser diferente, es estar semi conciente de las realidades tan diferentes de cada uno de nosotros como ciudadanos, es salir a caminar por otros lados, y ver eso… no es comunismo, porque no creo en el, es simplemente creer que todos podemos tener las mismas oportunidades y que por opción propia se elige donde se puede llegar, no por un sistema que te estanca, que te mide por tu capacidad de compra, como un consumista, como un numero en la balanza comercial, es lo que me hace despertar cada mañana y creer que se puede, que de verdad se puede, pero quizás siempre será mi sueño… quizás hasta que no logre tener mi propia escuela para de verdad generar equidad… (Cosa más triste porque dudo tener los recursos, pero es mi sueño) mi compromiso si es que algún día logro ser profe… el que asumiré con mis alumnos… equidad..

    belladama

    May 22, 2006 at 1:06 pm


Replica a callasiani Cancelar la respuesta